Indagación del Contexto Comunitario y Educativo


          

Los normalistas, arraigados en la comunidad, desarrollan saberes profesionales que de la unidad de estudio indagación del contexto comunitario y educativo. Este enfoque busca que los estudiantes investiguen las condiciones del entorno que afectan el trabajo docente, aprendan métodos de investigación educativa y adquieran habilidades para comprender las manifestaciones culturales y lingüísticas locales.

El saber hacer implica explorar conocimientos tradicionales y expresiones humanas en diferentes espacios, utilizando el diálogo y la investigación para entender el trabajo docente en contextos reales. Por otro lado, el saber conocer conlleva comprender los planes y programas de estudio, incluyendo el contexto indígena, mediante la investigación educativa. El saber ser y estar, destaca la importancia del respeto a la diversidad cultural en el trabajo docente comunitario, permitiendo analizar aspectos culturales, lingüísticos y de enseñanza para una mejor adaptación en el entorno educativo.

Estos enfoques se alinean con los perfiles de egreso, que buscan que los normalistas reconozcan la realidad sociocultural a través de la investigación educativa y posean una identidad cultural arraigada en los pueblos indígenas, mostrando empatía hacia la diversidad en su labor profesional.

En la unidad de estudio, los estudiantes realizaron exposiciones sobre los diversos métodos de investigación que son indispensables para mejorar la calidad educativa, por lo tanto, como futuros docentes deben dominar estos conceptos para llevarlos a la práctica. Al finalizar estas presentaciones, elaboraron un cuadro comparativo con los elementos destacables de cada método, y a partir de esto es posible presentar las siguientes definiciones.

Los modos nativos son empleados en estudios culturales para comprender el entorno, al igual que generar conocimiento basándose en las prácticas culturales y tradiciones orales; sin embargo, no siguen una metodología rigurosa, sino que sus pasos son más flexibles. Por otra parte, el método deductivo parte de principios generales hacia hechos particulares, usando observación directa y razonamiento lógico para predecir eventos basados en principios básicos, destacando su aplicabilidad práctica, además, ofrece precisión rigurosa y datos generalizables, pero puede tener sesgos cognitivos al no considerar todas las variables posibles.


El método inductivo va de lo específico a lo general mediante la observación y experimentación, estimulando nuevas investigaciones, sin embargo, las conclusiones pueden ser subjetivas. Mientras tanto, el método empírico-analítico utiliza la observación, hipótesis y el análisis de datos para dar conclusiones fundamentadas, garantizando hallazgos fiables y facilitando la generación de conocimiento, así como decisiones informadas.

La fenomenología busca entender la experiencia del mundo sin teorías previas, mientras que la hermenéutica se centra en interpretar textos y símbolos en contextos culturales e históricos. Ambas enfatizan la importancia de la interpretación activa y contextual del significado, pero la calidad de los datos puede verse afectada si un participante no puede expresar claramente sus vivencias. Por lo que respecta al método crítico-dialéctico, se establece que analiza fenómenos mediante la interacción de ideas, cuestionando estructuras subyacentes para entender matices y contradicciones, logrando así una comprensión profunda de la realidad para transformarla.

Se destaca que la etnografía investiga grupos o culturas a través de la observación y participación directa, sumergiéndose en la vida diaria de los sujetos para comprender sus perspectivas y revelar patrones sociales no evidentes, que se registran en diarios de campo.

Los métodos de investigación son como llaves que abren un tesoro de conocimiento, permitiendo explorar, entender y descubrir los secretos que nos rodean. Los normalistas los han utilizado para explorar realidades locales, buscando entender y mejorar el contexto, promoviendo un cambio positivo con un enfoque humano, al igual que empático. ¿Quieres saber más sobre cómo se investiga el mundo que nos rodea?, los docentes en formación te invitan a explorar más allá de este documento y poner a prueba el mensaje que deja este apartado con un juego virtual.

Conoce más aquí

Desafía tu mente con esta actividad

Relato Pedagógico 

Tohopkú, una comisaría de Tinum con 676 habitantes, cuenta con servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, drenaje e internet por paga. La comunidad está marcada por familias extensas, donde el padre es el proveedor principal y la madre se ocupa de las labores del hogar. En términos religiosos, el catolicismo y el cristianismo influyen en los valores culturales, mientras que persisten creencias locales como el mal de ojo, además de leyendas como el yuum balam o la x’tabay. Culturalmente, la comunidad preserva prácticas como el bordado por punto de cruz, la elaboración de artesanías, la agricultura y la cría de animales.

La comunicación entre diferentes grupos de edad y género es fluida en la vida cotidiana. Aunque la educación en niveles inicial, preescolar, primaria y telesecundaria está disponible en la comunidad, los jóvenes deben trasladarse a municipios cercanos para continuar con la preparatoria o estudios superiores.

La Escuela Primaria Bilingüe Vicente Guerrero, es un punto central en la comunidad, con 89 alumnos, fomenta un ambiente escolar seguro y positivo. Los docentes colaboran en estrategias educativas bajo el apoyo del director, y las clases se imparten tanto en español como en maya. Sin embargo, se ha notado una deficiencia parental en la educación de los niños, lo que afecta su motivación, al igual que su rendimiento escolar debido a la falta de apoyo emocional y académico.

Los padres, muchos de los cuales trabajan fuera de la comisaría en regiones turísticas cercanas, tienen dificultades para atender a sus hijos, especialmente en familias numerosas. Esto ha llevado a que ciertos alumnos no realicen sus tareas y tengan poco interés en aprender. Los maestros intentan motivar a los niños mediante diversos métodos o estrategias, pero la falta de apoyo parental sigue siendo un desafío significativo en el proceso educativo.

De este modo, se destaca que Tohopkú es un pueblo rico en cultura, donde las tradiciones y el patrimonio son fundamentales en la vida diaria. Sin embargo, la escuela primaria enfrenta desafíos para garantizar una educación de calidad, en donde los padres de familia toman gran parte de esta responsabilidad. Si deseas conocer más sobre su cultura y el ambiente educativo, los normalistas te invitan a hacer clic aquí. También, puedes darle una mirada rápida a su rica cultura, así como su dinámica vida escolar con las fotografías presentadas en la infografía que estos estudiantes elaboraron.

A continuación, te invitamos a conocer una fascinante investigación que llevó a los normalistas a adentrarse profundamente en la comunidad. Prepárate para descubrir las historias y realidades que solo pueden ser reveladas a través de una verdadera inmersión en la vida cotidiana de sus habitantes.

 Una Investigación Etnográfica en la Escuela Vicente Guerrero

Resumen

Este estudio se centra en la preocupación por la falta de participación de los padres en la educación de sus hijos, destacando sus causas, así como sus efectos. Los normalistas realizaron una investigación en la Escuela Primaria Vicente Guerrero, donde emplearon la observación activa, así como entrevistas con padres, infantes y maestros. Los hallazgos resaltan que la ausencia de apoyo parental afecta tanto el desempeño académico como el bienestar emocional de los niños, así como la carga laboral, al igual que emocional de los maestros. Proponen programas de apoyo que involucren a la escuela, maestros, profesionales y comunidad para fortalecer la participación de los padres, destacando la importancia de abordar las condiciones familiares y laborales para mejorar el entorno educativo.

Introducción

La participación de los padres en el proceso educativo de los estudiantes es esencial para lograr el éxito académico. En la escuela primaria, se ha identificado una preocupante falta de involucramiento parental, afectando el rendimiento escolar y el ambiente académico. Sáez, A. (2021) en su material "Bases metodológicas de la investigación educativa y paradigmas", señala que, para Woods, P. (1987) la investigación etnográfica consiste en comprender e interpretar el estilo de vida de una comunidad o grupo específico de personas. De este modo, el presente estudio, realizado del 11 al 22 de marzo y del 20 al 24 de mayo, se centra en comprender esta problemática mediante el empleo de diversas herramientas de investigación. En este proceso, también se integraron otras unidades de estudio que aportaron los conocimientos teóricos necesarios.

La investigación busca abordar sobre las causas de la problemática, identificar su impacto en los involucrados, así como determinar estrategias que permitan mejorar esta situación. El objetivo es informar y orientar intervenciones educativas que fortalezcan la colaboración entre la escuela, los padres y la comunidad, lo que preparará a los futuros docentes para desarrollar estrategias pedagógicas efectivas que aseguren el desarrollo educativo y personal de los niños.

Antecedentes

De acuerdo con el material “El involucramiento de las familias en la educación de los niños: cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas” de la autora Razeto, A. (2016), enfatiza que uno de los primeros estudios en reconocer el impacto que tiene la intervención de los padres en la educación de sus hijos fue realizado por Coleman, J. (1966), quien destacó que la familia también influye por el apoyo que brinda en la educación; en esta misma línea la autora menciona que Harris, J. (2009) subraya que la colaboración de los padres con las escuelas es clave para mejorar el rendimiento.

Por su parte la autora Romero, S. (2017), en su artículo “Influencia de la familia en el ámbito educativo e intervención con padres y madres de alumnado en 2º de educación primaria” señala que Cutz, G. (2017) concluye que las responsabilidades familiares incluyen asegurar que los niños asistan a la escuela preparados, colaborar con el personal escolar, aprender sobre la escuela, entre otros. Estos datos nos permiten entender que la intervención activa de los padres mejora el rendimiento académico de los niños. Su colaboración con las escuelas es clave para el éxito educativo, mientras que su ausencia puede disminuir el interés y la motivación de los niños en sus estudios.

Descripción de la Problemática

La deficiencia notoria de los padres en el proceso educativo de los niños se refiere a una falta significativa de participación, apoyo o compromiso de los padres en la educación de sus hijos. Esta deficiencia puede manifestarse de diversas maneras, además de tener múltiples causas y consecuencias.

Esto fue posible de detectar gracias al arraigo comunitario realizado por los normalistas, ya que a través de pláticas, observación y vivencias que tuvieron, se obtuvo la información. Aquí se hace énfasis de lo que en el material “Significación de la experiencia de los dispositivos comunitarios y su dimensión pedagógica como aporte de la comunalidad para una educación entrecultural” la autora Ángeles, I. (2017) dice con respecto a la Escuela Normal Rural de Vanguardia, la cual, fomenta el sentido de pertenencia e identidad en la formación docente a través del autorreconocimiento y la revalorización cultural, impulsando la innovación educativa, para que se haga un cambio, con el fin de contrarrestar la colonización del pensamiento. Lo mencionado, se analizó en la unidad de estudio Pedagogías y perspectiva decolonial.

    En la Escuela Primaria Vicente Guerrero, los normalistas notaron que ciertos alumnos no cumplían con las actividades escolares asignadas por sus maestros y también detectaron una marcada falta de interés por aprender. Además, se identificó que no realizan las tareas para el hogar, ignoran los proyectos grupales y evitan hacer los ejercicios en clase. Tal situación, afecta significativamente el ambiente educativo.

Impacto de la Problemática

Esta situación afecta a diversos individuos, extendiéndose más allá de los propios alumnos o padres de familia para impactar también a los maestros y a la comunidad escolar. Cada uno de estos actores experimenta los efectos de esta problemática de manera única, así como significativamente.

    El fenómeno repercute en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los alumnos. La falta de apoyo parental puede provocar baja motivación y compromiso con los estudios. Los normalistas dialogaron con los niños para comprender sus preocupaciones, alineándose con la perspectiva de Guzmán, I. (2021), autor analizado en la unidad de estudio Diálogo de Saberes en la Educación intercultural, quien en su tesis de maestría “Diálogo de saberes en la práctica de formación en educación intercultural bilingüe”, señala la importancia de la empatía del docente para desarrollar diálogos de saberes con los estudiantes.

Durante las entrevistas, los normalistas recibieron respuestas en lengua maya y, aunque no son maya hablantes, lograron comprender la información. Para esto, les resultó indispensable estudiar la gramática de esta estructura lingüística, que de acuerdo con el material “Normas de escritura para la lengua maya” de los autores Briceño, F. y Can, G. (2014), vistos en la unidad de estudio La lengua originaria, identificación morfológica y sintáctica, conocer las reglas de esta estructura lingüística permite ampliar su uso eficaz, al igual que facilita el diálogo intercultural, promoviendo la comprensión y cohesión entre los hablantes.

De esta forma, algunos manifestaron que sienten poco interés por participar en actividades escolares, lo que les impide desarrollar todo su potencial o experimentar el placer de aprender. Esta desconexión con el proceso educativo no solo limita su crecimiento académico, sino que también puede afectar su autoestima y confianza en sí mismos, generando sentimientos de frustración o desmotivación. Asimismo, los normalistas observaron que muchos niños pasan mucho tiempo jugando en la calle, llegando tarde a casa; al hablar con algunos, notaron que algunos completan sus tareas antes de salir, mientras que otros no las hacen. Esto afecta su rendimiento escolar al llegar desvelados y sin tareas, limitando su progreso escolar.

Durante las jornadas de observación, los normalistas notaron comportamientos negativos de algunos alumnos hacia sus maestros, incluyendo respuestas groseras. Indagando en ello descubrieron que, en casa, familiares también se dirigían de esa manera. Esto concuerda con el material “Aprendizaje de dos lenguas, en el desarrollo del niño y del adolescente”, abordado en la unidad de estudio Infancias en México Consideraciones básicas en la Escolaridad, en donde Meece, J. (2000), argumenta que los niños aprenden el lenguaje a partir de su contexto social.

Los padres reconocen su importancia en la educación de sus hijos, pero luchan con largas horas de trabajo que limitan su tiempo y apoyo. Les gustaría estar más presentes, pero las demandas laborales lo dificultan. Del mismo modo, la competencia lingüística y comunicativa, estudiada en el material "Competencia Lingüística y Competencia Comunicativa" de la unidad de estudio Las habilidades lingüísticas en contexto, Grimaldi, C. (2009) indica que esta toma un papel crucial, debido a que, por la falta de tiempo e interacción, los padres tienen dificultades para apoyar a sus hijos en lectura, escritura y comunicación verbal, afectando negativamente su desarrollo educativo y social.

Dicho de otra forma, la carencia de las competencias tanto lingüísticas cómo comunicativas impacta en el proceso de aprendizaje del educando, debido a que, como menciona Godenzzi, J. (1999) en su libro “Pedagogía del encuentro” estudiado en la unidad de estudio Docencia intercultural, plurilingüe y comunitaria, es fundamental la comunicación afectiva entre el alumno y el padre, facilitada por la competencia lingüística para promover un ambiente de apoyo en el proceso educativo, ya que esto permite un aprendizaje significativo, como se enfatiza en la pedagogía del encuentro.

Los maestros enfrentan desafíos debido a la falta de apoyo parental, a pesar de implementar estrategias creativas como juegos educativos o recursos digitales. En entrevistas con los normalistas, expresaron su frustración, desánimo o agotamiento al ver que estas estrategias no contrarrestan los efectos negativos. Por ejemplo, a un alumno con bajo rendimiento escolar se le asignaban trabajos de reforzamiento de lectoescritura, pero no mostraba interés debido al poco tiempo que le proporcionan sus padres, que trabajan o cuidan a los nietos.

De este modo, el entorno escolar, en su conjunto, experimenta una disminución en la calidad del ambiente educativo debido a la falta de participación de los padres. Esta problemática crea desigualdades en el rendimiento, así como en las oportunidades educativas entre los niños, lo que afecta negativamente el desarrollo académico y social dentro de la comunidad.

Indagando sobre los orígenes de esta problemática

    La falta de supervisión y apoyo parental en la educación de los niños surge de largas jornadas laborales que ocasionan ausencias prolongadas de los padres, quienes muchas veces trabajan fuera de la comunidad. La escasa comunicación con la escuela agrava el problema, ya que los padres no participan en reuniones ni preguntan sobre el progreso de sus hijos. Además, en familias numerosas, la atención individualizada es limitada, dificultando el apoyo en tareas escolares. Los padres también están sobrecargados con responsabilidades domésticas y laborales, reduciendo su tiempo o energía para la educación de los niños.
                                            

Métodos Empleados Para Recolectar Información

Los normalistas emplearon diversas herramientas para investigar la situación educativa. Utilizaron la observación participativa en el aula y la comunidad para identificar aspectos clave. Realizaron entrevistas informales con los padres de familia para comprender los obstáculos que enfrentan para participar en la educación de sus hijos. Además, llevaron a cabo entrevistas estructuradas con los maestros para identificar estrategias educativas y desafíos por falta de apoyo parental. Las entrevistas semi-estructuradas con los niños les permitieron explorar temas emergentes y comprender sus experiencias o sentimientos sobre la educación. Finalmente, registraron eventos y observaciones en el diario de campo para reflexionar sobre los hallazgos durante la investigación.

Discusión

Docentes proponen programas integrales para fortalecer la participación parental en la educación. Talleres, apoyo psicológico y grupos comunitarios son estrategias sugeridas. Además, se planea asesoramiento presencial para niños, con miembros de la comunidad como mentores y con recursos locales. El objetivo es mejorar el rendimiento académico y promover un ambiente educativo colaborativo.

Conclusión

La investigación etnográfica en la Escuela Primaria Vicente Guerrero reveló desafíos importantes en la participación de los padres en la educación de los niños, con impacto negativo en su rendimiento académico y bienestar emocional. La observación, entrevistas y registros evidenciaron la apatía de los padres hacia el progreso académico de sus hijos.

La problemática planteada representa un desafío que requiere la atención de la comunidad educativa. Al implementar las recomendaciones, se fomenta la colaboración entre la escuela, los padres y la comunidad, asimismo se puede crear un entorno educativo más enriquecedor, donde cada niño tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial académico y personal.

Por otra parte, realizar investigaciones etnográficas es esencial para la preparación de los normalistas, ya que les proporciona una comprensión profunda de los desafíos reales en el entorno escolar. Al observar de cerca las dinámicas entre padres, alumnos y maestros; los futuros docentes pueden identificar barreras específicas que afectan el rendimiento académico, así como el bienestar emocional de los estudiantes. Esto les permite desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas y adaptadas a las necesidades de cada comunidad escolar.

 Además, estas investigaciones fomentan una perspectiva holística, alentando a los normalistas a considerar múltiples factores que influyen en el aprendizaje. Aprenden a trabajar en equipos multidisciplinarios y a colaborar con diversos profesionales para crear redes de apoyo integrales. Al enfrentarse a estos desafíos y comprender las complejidades del entorno escolar, los futuros docentes están mejor preparados para implementar cambios positivos, al igual que para promover una educación de calidad e inclusiva

¿Te intriga conocer más detalles? ¿Quieres saber cómo estas soluciones pueden transformar el entorno educativo y el futuro de los niños? ¡No esperes más! Haz clic aquí y adéntrate en este estudio que promete abrir tus ojos para despertar tu conciencia sobre la importancia vital de la participación de los padres en la educación. Tu contribución a esta situación es fundamental.



Comentarios

Excelente trabajo. Es una excelente manera de dar a conocer las formas de vida que persisten en las comunidades y los retos que enfrentan en el contexto educativo. Sin duda, la investigación es una herramienta esencial que todo docente debe utilizar para lograr una enseñanza adecuada.
David Martín dijo…
Es interesante que desde su estancia en la comunidad hayan detectado uno de los principales problemas que se enfrentan en el ámbito escolar, particularmente me parece valiosa la propuesta que plantean, sin duda es necesario actuar desde diferentes medios para fortalecer la participación de los padres. Buen trabajo!!
Antonio Valdez dijo…
Excelente trabajo, es fascinante como los normalistas desarrollan habilidades profesionales explorando contextos comunitarios, investigando métodos educativos y comprendiendo manifestaciones culturales locales, fomentando una educación inclusiva y adaptada al entorno sociocultural. Un muy buen trabajo normalistas.
La investigación etnográfica fue esencial para abordar la problemática que describen, nos abre la mente y el corazón para ver la importancia de apoyar a los niños en su educación. Para los futuros maestros, realizar este tipo de investigación es invaluable porque les permite entender los desafíos reales que enfrentan las escuelas y saber cómo manejarlas, enriquece su formación y los prepara para hacer una diferencia positiva en las comunidades donde trabajarán, que es lo que necesita nuestro país para salir adelante.

Buen trabajo futuros docentes, que sigan los éxitos!!
Esta clara investigación sobre la falta de participación de los padres en la educación en la Escuela Primaria Vicente Guerrero ayuda a descubrir que esta ausencia afecta el rendimiento y bienestar emocional de los niños, me gusta la idea de proponer las intervenciones para fortalecer la colaboración entre la escuela, padres y comunidad, con esto así mejorando el ambiente educativo y promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes.
Muy interesante el trabajo de los normalistas
Presentar este tipo de investigación es importante porque nos recuerda que detrás de cada calificación escolar hay niños que necesitan nuestro apoyo y comprensión
La información presentada muestra cómo la falta de participación de los papás puede impactar en el día a día de los niños en la escuela. A veces, puede que no nos demos cuenta, pero todo esto afecta su confianza, motivación y su felicidad
Debemos unirnos para crear un entorno donde cada niño se sienta valorado y respaldado en su camino educativo y personal
Irene Cauich dijo…
!Estupendo!, es fascinante el contenido realizado, puesto que relacionaron adecuadamente los diversos métodos de investigación con la investigación de la problemática presentada, igualmente la problemática presentada me parece sumamente interesante, ya que esta problemática no solamente se puede ver en un cierto contexto sino que en una diversidad de contextos y me parece bien que hayan abordado dicho problemática a investigar
Excelente! Me parece muy interesante la información plasmada, presentar este tipo de información nos brinda un amplio panorama del tipo de educación y sobre todo la falta de vinculación de los padres en la enseñanza de sus hijos.

Además permite reflejar los desafíos a los que se enfrentan los normalistas y como buscan las maneras de sobresalir pese a los obstáculos como la cultura o desinterés.
Buen trabajo el que realizaron estos jóvenes, a través de este blog se puede ver cómo los normalistas son investigadores de la comunidaden en el que están inmersos, esto les favorece porque van teniendo un panorama más amplio de lo que conlleva los contextos educativos.
Es notorio observar cómo la investigación etnográfica dentro de la comisaría de Tohopkú ha contribuido a que los normalistas puedan adentrarse más al contexto escolar y social. Con ello, vemos que estas investigaciones son esenciales para la formación de los docentes en formación, ya que les proporciona una comprensión profunda de los desafíos reales, al mismo tiempo que los va preparando para implementar estrategias pedagógicas efectivas y adaptadas.