Presentación del Equipo

    

Comentarios

Es muy interesante que como futuros docentes se empiecen a adentrar en si a lo que es investigar información tan precisa y certera sobre la comunidad, para así conocer desde sus tradiciones, costumbres, creencias y las formas de vida que permiten apreciar la diversidad cultural y lingüística. De manera particular destaco la relevancia del análisis de cómo los niños desarrollan habilidades durante sus primeros años de escolarización, buscando comprender parte del desarrollo infantil.
Daily Najera dijo…
Es un excelente trabajo me gusto que los normalistas puedan dialogar y escuchar a los alumnos para poder comprender sus preocupaciones y emociones de los alumnos, así poder motivarlos, también me gusto la parte que durante las entrevistas reciban respuestas en lengua maya y aunque los normalistas nos son hablantes de lengua maya logran comprender a los alumnos, es un excelente trabajo, ya que es interesante y podemos encontrar las estrategias que se aplican actualmente en el entorno educativo. ¡¡¡Muchas felicidades!!!
Alvaro Huchin dijo…
Excelente, es una muy buena forma de divulgar el trabajo que se realiza en las pequeñas comunidades de nuestro estado, visualizar y entender cómo ha sido su evolución desde el inicio hasta hoy en día. Realmente es importante contribuir a que los niños tengan una educación adecuada, sin dejar de lado el orgullo de sus raíces.
Me parece fascinante que desde su proceso de formación asuman ese compromiso con la comunidad e indaguen en sus prácticas sociales y culturales, pero sobre todo que reconozcan la manera en la que influye en el ámbito educativo.
Dariana Chimal dijo…
Me parece interesante y sobre todo adecuado la forma como interesar y sobre todo tener a la gente informada sobre las pequeñas comunidades sobre la educación que se brinda de igual forma como a ido cambiando.
Diego Kantun dijo…
Encuentro interesante la manera en que abordan las brechas existentes en la educación indígena. Una de las más comunes es la brecha lingüística, lo cual subraya la importancia de la formación de docentes plurilingües. Actualmente, existen políticas y programas dedicados a la educación en las comunidades indígenas; no obstante, aún queda mucho por hacer para garantizar una educación de calidad. Excelente trabajo.
Muy interesante y excelente información que nos hace poder comprender las diferencias existentes en la educación indígena y de dónde viene la importancia de la formación de docentes que puedan cubrir las necesidad en la enorme diversidad de Yucatán. Enorme admiración hacia los participes.
Jaide danayari dijo…
Muy buen trabajo y muy interesante, sobre todo en la dedicación y esfuerzo en su formación como normalistas, abordando la educación intercultural. Están desempeñando un papel crucial en la promoción del respeto y la comprensión entre diversas culturas, construyendo puentes y fomentando un futuro más inclusivo. ¡Muy bien hecho!
Me pareció interesante porque se abordan aspectos como la lengua, la crianza de los niños, la forma de vida, entre otros aspectos. Se puede notar que a través de la inmersión que realizan los estudiantes normalistas en las localidades, van obteniendo aprendizajes, así como experiencias significativas, esto resulta importante para su formación académica, profesional y personal.un buen trabajo de parte de los estudiantes
Itzel dijo…
Me parece muy interesante, un trabajo bien redactado y con mucha información de utilidad
Buen trabajo, el texto ofrece una perspectiva fundamental sobre la importancia de los conocimientos indígenas en la educación y como futuros docentes es importe considerar que la incorporación de conocimientos indígenas en la educación es una estrategia poderosa para crear un sistema educativo más inclusivo, relevante y enriquecedor, preparando así individuos comprometidos con su entorno.
Jach ts'áik wilik bix le jejeláas kúuchilo'ob xook promueven le interculturalidad ichil le docencia yéetel le jejeláas yo'osal pedagógicas ku respondan kajtalo'ob ichil u le kúuchilo'ob ya'ab educativas. Ti' manera ti' le ba'ala' contribuye ti' le construcción jump'éel mul asab inclusiva yéetel respetuosa ti' u jejeláasil.

Tin tuukule' jach k'aabet kle kanka'ansajo'ob k'aabet u practicar le maaya t'aano' til muy tu'usal.
Jesús Escobedo dijo…
Me encantó abarcando su dimensión social, cultural, económica y educativa. Describe la estructura política local y su relación con el gobierno municipal de Tinum, la influencia de la religión católica en la vida comunitaria, y la economía basada en la agricultura y programas como "Sembrando Vida". Además, destaca la infraestructura educativa y los avances logrados. Para mejorar, se sugiere organizar el contenido con subtítulos, simplificar la redacción, añadir análisis sobre el impacto en la calidad de vida y revisar la gramática y puntuación.
DavidBonilla17 dijo…
Felicidades, se nota el empeño y cariño que puso cada uno en su elaboración. Me parece una gran manera de demostrar su arduo trabajo al formarse como docentes y al mismo tiempo promover la educación primaria tan necesaria en los pueblos indígenas.

El uso de datos cualitativo y cuantitativos (en las tablas) me parece muy bien logrado. Lo único que les recomiendo es un diseño que no canse tanto a la vista. Una tipografía más fácil de leer por ejemplo, ampliar el tamaño de las imágenes y uso de subtítulos.

Muchas felicidades en su promoción de las lenguas indígenas y transmisión de las tradiciones que son la base del gran patrimonio cultural yucateco.
Jach utz’. Excelente trabajo!👌
Jaquelin P. dijo…
Me parece excelente que vayan experimentando al ir a comunidades e ir aprendiendo de ellas, tanto como de su cultura y sus tradiciones.
Cómo futuros docentes es muy bueno que tengan un amplio conocimiento de igual manera, que puedan promover y aprender de la lengua maya, ya que es nuestra lengua materna; la práctica hace al maestro, en definitiva, de esta nueva experiencia podrán sacar cosas maravillosas, no hay ninguna duda. Y por otro lado pude notar la paciencia y sobre todo el entusiasmo en dicho blog.
Isabel Ancona dijo…
Que bueno es saber que hay jóvenes interesados en la enseñanza de los niños de nuestro estado , la dedicación de un maestro realmente es un gran desafío con todo lo que a cambiado en nuestro entorno , como la tecnología y la invasión de costumbres de otros estados . Por eso la labor de un maestro es un gran trabajo. Felicidades a los docentes en formación realizaron un buen trabajo!!
Buen trabajo, me pareció interesante la parte de pedagogía, pues nos menciona puntos relevantes sobre la comunidad de tohopkú, mencionando las corrientes pedagógicas que han influenciado en la enseñanza de educación básica, tomando en cuenta la inclusión, equidad y diversidad, los cuales son rasgos importantes de nuestra licenciatura en educación intercultural.
Olivia dijo…
Felicidades muy buen trabajo!
Sam dijo…
Me parece excelente que vayan experimentando al visitar comunidades y aprendiendo de ellas, tanto de su cultura como de sus tradiciones. Como futuros docentes, es sumamente beneficioso tener un amplio conocimiento de estas experiencias, ya que les permite comprender y valorar la diversidad cultural de nuestro entorno. Promover y aprender la lengua maya, nuestra lengua materna, es una tarea esencial para preservar nuestra identidad y patrimonio cultural.

La práctica hace al maestro y, sin duda, de esta nueva experiencia podrán obtener conocimientos y habilidades maravillosas. La inmersión en estas comunidades no solo enriquecerá su formación profesional, sino que también contribuirá a su crecimiento personal al fomentar la empatía y el respeto hacia diferentes formas de vida y saberes ancestrales.

Por otro lado, pude notar la paciencia y el entusiasmo reflejados en el blog, lo cual es muy alentador. Estas cualidades son fundamentales para el éxito en cualquier ámbito educativo, ya que la paciencia permite abordar los desafíos con calma y el entusiasmo inspira a los demás y crea un ambiente de aprendizaje positivo. Este tipo de compromiso y actitud proactiva demuestra que están en el camino correcto para convertirse en excelentes educadores.

En definitiva, esta experiencia en las comunidades y el aprendizaje de la lengua maya no solo enriquecerá sus competencias docentes, sino que también fortalecerá su conexión con nuestras raíces culturales. A través de estas vivencias, podrán desarrollar una comprensión más profunda y un aprecio genuino por la diversidad cultural, lo cual es invaluable en el mundo globalizado en el que vivimos.
Muy bien trabajo, se muestra el esfuerzo y desempeño que le pusieron para logar un excelente trabajo
Clara Ancona dijo…
Excelente trabajo y muchas felicidades por el interés sobre la diversidad cultural y bilingüe sobretodo que son jóvenes con la tecnología a la vanguardia y dispuestos a la enseñanza y más a los niños de esta nueva generación para que no olviden nuestras costumbres y tradiciones . Felicidades futuros normalistas
Jesarela Cauich dijo…

¡Excelente trabajo realizado! Me parece sumamente importante que siendo docentes en formación vayan realizando este tipo de proyectos ya que es un acercamiento a la realidad del trabajo docente, con ello van tomando conciencia de que esta labor va más allá de enseñar en el salón de clases, van comprendiendo la importancia de conocer cada ámbito en el cual se desenvuelven los estudiantes en su vida para comprenderlos y mejorar la práctica docente día a día. Sigan así, ¡ánimo!
Nancy Chan dijo…
la información presentada en el trabajo me parece la correcta ya que demostraron el realizar una investigación amplia y enriquecedora que guía a conocer la comunidad. de igual modo, se puede notar como, cada unidad que se está trabajando llega a abordarse relacionarse con los ámbitos comunitarios y escolares, ya que como sabemos, en el nuevo plan de estudios, eso es lo que quiere buscar, que la escuela siga fomentando las características de la cultura, y de un pueblo con el fin de seguir conservando los saberes.
Fernanda Loria dijo…
Al leer este blog pude ver cómo se destaca la importancia de integrar saberes locales en el currículo educativo y promover un ambiente inclusivo y respetuoso en las escuelas. Creo que es alentador ver un enfoque que busca transformar la educación para abordar desigualdades y fortalecer identidades comunitarias.
Fani_lope dijo…
Es interesante la forma en la que plasman las vivencias que tuvieron durante su arraigo en tohopkú, destacando aspectos cotidianos como las costumbres, tradiciones, creencias, el uso de la lengua, así como la dinámica de enseñanza en la comunidad. En definitiva el trabajo refleja la conexión que lograron establecer con la comunidad, desde mi experiencia considero que es importante involucrarse porque esto nos permite entender las realidades en las que viven los niños.
Fernanda Loria dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Me parece buena idea el proyecto de la creación de el blog educativo, ya que a través de este se quedan plasmados todos aquellos conocimientos y aprendizajes de los alumnos en cuanto a las unidades de estudio, así como la inmersión realizada en la comunidad.
Es notorio observar esa riqueza cultural que poseen estos pueblos, la forma de vida de los habitantes y sus saberes, todo ello, ayuda a los estudiantes normalistas para que su proceso de formación docente sea más significativa y enriquecedora. Buen trabajo para estos chicos.
Naydelin Mena dijo…
Los saberes comunitarios proporcionan contextos reales, significativos para el aprendizaje. Integrar los conocimientos tradicionales en la educación fortalece los lazos entre la escuela y la comunidad.

Ante el impacto que tienen en la formación docente, resulta importante conocerlos y valorarlos.
Es bastante interesante, la forma en la que plasman los saberes comunitarios, sin duda, estos nos proporcionan contextos reales que tienen mucha influencia en el trabajo docente que nosotros ejercemos.
Selmy Uc dijo…
Me impresiona está información, pues integra conocimientos tradicionales y académicos, promoviendo equidad y diversidad cultural en la educación. Además que fomenta un aprendizaje inclusivo y respetuoso.
Este blog me ha enseñado la importancia profunda de honrar y valorar la rica diversidad cultural y lingüística que, como en Tohopkú, existe en nuestro bello Yucatán. A través de sus historias y prácticas educativas arraigadas en las tradiciones locales, no solo ilumina nuevos caminos pedagógicos, sino que también resalta la esencia misma de lo que significa educar: nutrir el espíritu y fortalecer la identidad de cada estudiante
Alexis Medina dijo…
En este blog se puede apreciar como la localidad de Tohopkú cuenta con saberes y conocimientos culturales, así como tradicionales, ejemplo de ello son las plantas medicinales, el bordado de punta de cruz, creencias y conocimientos sobre el mal viento, mal de ojo, gremios, leyendas locales, entre otros. Todo ello ayuda a estos jóvenes a adentrarse a nuevos contextos y a su vez, llevarse grandes aprendizajes, al igual que experiencias valiosas. Buen trabajo para estos normalistas.

Alexis 4B
En este trabajo se puede observar el compromiso que han establecido con la comunidad al estar inmersos en ella, sin duda, no solo han enriquecido su experiencia educativa, sino que también han logrado comprender y valorar mejor lEn este trabajo se puede observar el compromiso que han establecido con la comunidad al estar inmersos en ella, sin duda, no solo han enriquecido su experiencia educativa, sino que también han logrado comprender y valorar mejor las prácticas cotidianas de Tohopkú.
Jazmín de Jesús Magaña Loría
4°B
rosario Loria dijo…
Bey in wóole ts'áik le ka' u ts'a'abaj u le t'aano'ob le kaajo'obo', le ju'unil yilej ichil le kuuchil xook utia'al u yé'esal jump'éel significativo ti' le paalalo'obo'. Bey wéet le jejeláas bix u ts'aaba utia'al u le kan ka'ansajo'ob ka'a xi'iko'ob u kanko'o.
Bey in wóole increíble u le molayil promueva le t'aano' yéetel le fortalezca utia'al u preservala viva.
Soy Glendy Noemi Noh Rosado del cuarto semestre grupo B.
Este blog me parece una iniciativa admirable y enriquecedora.
Sumergirse en la comunidad de Tohopkú, no solo documenta y valora sus lenguas y tradiciones, sino que también aporta una visión crítica sobre la educación indígena. La integración de teorías educativas con prácticas culturales locales resalta la importancia del lenguaje y la identidad en el aprendizaje. Además de que al abordar las brechas en la educación indígena y reflexionar sobre la descolonización de saberes, el blog fomenta un diálogo profundo y necesario sobre cómo mejorar la educación respetando y fortaleciendo las culturas originarias.
Es un esfuerzo valioso para promover la inclusión y el respeto a la diversidad cultural en el ámbito educativo. Felicidades por este trabajo!
En este blog se puede observar cómo la forma de crianza es diferente a comparación a otros lugares, la forma de vida de los locatarios y cómo la educación es un pieza clave en este lugar. Me parece genial la idea de plasmar los conocimientos y aprendizajes que obtuvieron los estudiantes normalistas a través de este blog educativo. Buen producto realizado por parte de estos jóvenes.

Dianeli Karina Chuc Poot 2 "B"
En este trabajo pude ver las experiencias que vivieron al estar en la comunidad, me parece fundamental que aborden diversos aspectos incluyendo la cultura, el uso de la lengua, el desarrollo del niño, la organización social, todo ello mediante la investigación educativa, la cual es una herramienta esencial que todo docente debe ultilizar
Soy Damaris Alcocer 2B
Jessica dijo…
Excelente, me parece importante que se continúen realizando este tipo de trabajos en los que se den a conocer el contexto sociocultural de las comunidades porque de esa forma otras personas pueden comprender y valorar su riqueza.
jessica.dzib@normaljuandediosrh.com
Jessica Marileen Dzib Ricalde 4B
imanol dijo…
Muy bien, me parece un trabajo acertado, debido a que presenta y relaciona de manera correcta las unidades de estudio, al igual que me parece impresionante la manera en la que un docente trabaja con los alumnos, ya que el trabajo del docente va más allá del trabajo dentro del salón de clase.
Adriana Ucc dijo…
Saber acerca de una comunidad antes de adentrarse a ella nos permite valorar la diversidad de culturas que hay dentro de nuestra nación. En este caso,los futuros docentes mediante este blog conocen la comunidad en donde práctican y pueden ejercer una profesión docente porque siempre estarán contextualizados y habrá empatía por situaciones que pasen sus alumnos.