Docencia Intercultural, Plurilingüe y Comunitaria

          La unidad de estudio “docencia intercultural, plurilingüe y comunitaria”, tiene como objetivo que los estudiantes diseñen y apliquen un diagnóstico integral sociolingüístico; partiendo de la indagación e inmersión en la comunidad de arraigo a través de las prácticas sociopedagógicas, se toma en cuenta el diálogo de saberes recreado desde las cosmovisiones, experiencias de los habitantes para visibilizar sus costumbres y tradiciones, incluso la lengua originaria, además conocer y comprender la metodología de enseñanza del trabajo docente y el aprendizaje escolar. Se diseña y aplica el diagnóstico integral, en las siguientes dimensiones: educativo, lingüístico, cultural, social, económico, histórico-geográfico, que permita un conocimiento pleno de la comunidad observada en este caso la de Tohopkú.

Para comenzar, la dimensión histórica-geográfica, se hablará de su municipio Tinum, en 1918, se erige como municipio libre, por ello, en 1813 se le otorgó derecho a poseer ayuntamiento con alcaldes ordinarios, desde 1912 comenzó a adquirir fincas y rancherías, fue así que, el 3 de abril de 1936 se elevó la categoría de ranchería de Thunabkú a comisaría, perteneciendo al mando de Tinum, en 1950 se renombra a a Thohobkú y en 1990 adquiere el nombre de Tohopkú, que es el que tiene actualmente, el cual proviene de: toh (pájaro reloj), (nido de ave) y op (árbol de anona), significando: “el nido del pájaro reloj que se encuentra en el árbol de anona”. Es increíble como en 14 años evolucionó el nombre de esta comunidad. En 2005 la comunidad contaba con 470 habitantes, había 237 mujeres y 237 hombres, hasta el año 2020 aumentó un 43.8 % la población, actualmente habitan 676 personas, 332 son mujeres y 344 hombres.

        En lo que respecta a la dimensión social, el entorno político está vinculado directamente al gobierno municipal de Tinum; Tohopkú está representada por autoridades municipales, es decir, un comisario ejidal que, se encarga de gestionar los asuntos cotidianos de la comunidad, como infraestructura, servicios públicos, educación y seguridad, en coordinación con el gobierno municipal. Por consiguiente, la dimensión cultural de Tohopkú está influenciado principalmente por la religión católica, que históricamente ha tenido una presencia significativa en la región; se cuenta con una iglesia católica, pero, también está presente la religión cristiana, de igual forma, se cuenta con un templo, por lo tanto, se sabe que la minoría de personas son de esa religión.

          Se observó que la iglesia sirve como centro de la comunidad donde se llevan a cabo las festividades religiosas, como las celebraciones de Semana Santa; así como, rosarios; no puede faltar la vaquería en honor a la Santa Cruz, junto con los gremios, la gran fiesta tradicional que, comprende fechas del 27 de abril al 8 de mayo, mientras que los gremios inician del 3 al 6 de mayo, en los que se disfruta de los platillos de la región como son: el frijol con puerco, la chicharra, la cochinita pibil y el tradicional relleno negro en el último día.


La dimensión económica de cualquier lugar es un complejo andamio de actividades que, desde la agricultura, el comercio, los servicios, incluso la migración de algunos habitantes, moldean tanto su desarrollo, como su progreso. El tejido económico de Tohopkú está influenciada por una combinación de actividades agrícolas importantes; entre ellos: la agricultura, la cual, permite los cultivos típicos como son, el maíz, calabaza, chile, sandía, pepino, jícama y camote, a esto, se suma el programa “sembrando vida”, que busca promover la conservación ambiental, al igual, el desarrollo socioeconómico en áreas rurales, mediante la reforestación, la generación de empleo y el fortalecimiento de las comunidades locales, en el pueblo 4.2 % de los habitantes cuenta dicho apoyo.

        Se encuentra con pequeños negocios locales, como tiendas de abarrotes, tiendas de artesanía, fruterías, ferreterías y papelerías que atienden las necesidades básicas de la comunidad. El 92.7 % de las familias cuenta con los servicios básicos, como agua entubada, luz e internet, este último es porque, el lugar no cuenta con red móvil de ninguna compañía, solo en ciertos lugares llega la señal (tomando en cuenta que hay alrededor de 170 viviendas).

En la dimensión educativa de la comunidad, se encuentra: Educación Inicial “Consuelo Zavala Castillo”, Kínder “Bandera de México”, Primaria Indígena “Vicente Guerrero” y una Telesecundaria “José Emilio Pacheco”. La Escuela Primaria Bilingüe “Vicente Guerrero”, con C.C.T. 31DPB0003M, esta se encuentra ubicada a un costado de la carretera principal rumbo a Tinum, la escuela opera desde el año 1980, es decir, tiene una antigüedad de 44 años, en el año 2008 la escuela contaba con solo tres salones y tres docentes, Wilberto C. C., fue director hasta el año 2022 y el primer maestro de educación indígena, gracias a apoyos gubernamentales se logró construir 3 aulas adicionales junto con el domo de la cancha. El actual director es el maestro A. C. X.

En el ciclo 2022-2023 la matrícula de la escuela constaba de 97 alumnos; 49 mujeres y 48 hombres, actualmente, se encuentran 88 alumnos, 43 mujeres y 45 hombres, repartido en 5 aulas, también se cuenta con un multigrado, de la siguiente manera:

Tabla 1

Grados

1° y 2°

 

Alumnos

1°- 13 y 2°- 4

17

12

23

19

Total: 88

Alumnos repetidores

3

3

2

4

5

Total: 17

Maestros

W. C.

C. P. T.

J. C.

P. E.

N. G.

 

Conserjes

E. C.







Como se puede observar en la tabla 1, la cantidad de alumnos disminuyó un 9.2 %, en comparación al ciclo anterior, durante las semanas de observación se logró identificar que el 19.3 % de los alumnos, son repetidores; o como le dicen los maestros titulares, niños pandemia. La causa de la repetición de los alumnos, puede ser resultado de una combinación de factores que incluyen, la falta de recursos educativos, desigualdades, desafíos de adaptación y las barreras lingüísticas. Ahora la dimensión lingüística, como bien se sabe en muchas comunidades, el idioma principal del hogar es el maya, mientras que, la educación formal se imparte en español en la mayoría de las escuelas; esta diferencia lingüística puede dificultar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es importante tener en cuenta que, en la primaria una parte significativa de los estudiantes habla la lengua maya, esto es, porque la primaria tiene un enfoque indígena y es bilingüe, el 73.8 % de los niños utiliza dicha lengua.

Tabla 2

Grado

Total

Alumnos que hablan maya

1

1

13

5

15

17

52

 



         La tabla 2 da a conocer la cantidad de alumnos que hablan maya por salón, se observa que en tercero, quinto y sexto se encuentra la mayoría de los que utilizan esta lengua, esto podría ser debido al tipo de crianza y familia que tengan, ya sea, extensa, monoparental o nuclear, esto es porque en la comunidad todas las familias hablan maya, pero, no todos los padres hablan dicha lengua con sus hijos. En la unidad de estudio “habilidades lingüísticas en contexto”; Cassany, D (1998) destaca la importancia de la lengua como herramienta fundamental de comunicación, construcción de identidad y acceso al conocimiento, por ello es indispensable preservar la lengua maya. 

A continuación, se conocerán las diferentes concepciones teóricas y metodológicas básicas de la enseñanza-aprendizaje, las estrategias didácticas que implementan los docentes titulares observados. Los enfoques en proyectos educativos son procesos colectivos donde participan distintos actores sociales que intentan trabajar, transformar, hasta solucionar problemáticas sociales a través de un modelo metodológico, además, permite identificar cuáles son los objetivos, actividades y estrategias que se desarrollan en el sistema educativo. En la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se promueven tres tipos de proyectos: Proyectos de Aula, Escolares y Comunitarios; esto es aplicado en todas las escuelas primarias, centrándose en la primaria “Vicente Guerrero”. 

En la unidad de estudio “diálogo de saberes en educación intercultural”, se enfoca en la revalorización y la integración de diversas formas de conocimiento, particularmente aquellos de las comunidades indígenas, recuperando desde saberes hasta experiencias de los miembros de la comunidad, promoviendo el respeto hacia la diversidad cultural, relacionado a la NEM se promueve un enfoque educativo centrado en la comunidad, donde se busca que los estudiantes participen activamente en proyectos que beneficien a su entorno y fortalezcan su identidad cultural.

Durante la aplicación de estos proyectos los docentes aplican la metodología sociocrítica: ABP (aprendizaje basado en problemas), se centra en el alumno y en su aprendizaje, a través del trabajo autónomo los estudiantes deben lograr los objetivos planteados en un tiempo previsto. Se desarrollan las siguientes fases: se presenta una reflexión inicial, la recolecta la información, se formula el problema, se organiza la experiencia, los alumnos viven la experiencia, por último, se dan los resultados finales. Respecto a la observación se logró identificar que en una semana terminan un proyecto comunitario, todo esto dependiendo de la involucración del grupo, durante la observación los docentes en formación fueron participes de la conclusión de un proyecto comunitario, respecto a los platillos típicos de la comunidad elaborados a base del maíz.

En la unidad de estudio “la indagación del contexto comunitario y educativo”, Díaz, F. (2006), menciona en el capítulo 2 de su material “enseñanza situada”, el aprendizaje por medio de proyectos es un aprendizaje eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en contextos de prácticas situadas. También expone que la metodología de la enseñanza está basada en proyectos y destaca la importancia del aprendizaje cooperativo. Se implementan en este enfoque las siguientes metodologías sociocríticas: ABP y el AMC (Aprendizaje Mediante Casos), este método consiste en proporcionarle al alumno una serie de casos en donde se presenten problemáticas diversas de la vida real, para desarrollar su capacidad de análisis, reflexión y el estudio; este método no logro ser identificado durante las observaciones.

Freinet, C. (1987), implementó sus técnicas como un conjunto de metodologías pedagógicas desarrolladas, en donde se promueve la participación activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Esto se relaciona con la unidad de estudio “pedagogías y perspectiva decolonial” ya que, comparten el objetivo de transformar la educación tradicional en modelos participativos y democráticos. Se enfatizan en la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje desmantelando jerarquías.

 En la comunidad de Tohopkú, se pudo observar que se aplica la estrategia del dibujo libre, en donde los niños manifiestan su interés y percepción de su entorno, así como, de las lecturas que realizan, cada niño tiene una forma de expresar su tanto sus sentimiento como sus emociones, además de la interpretación de su entorno. 

Dentro de este marco, cabe resaltar las estrategias narrativas de la pedagogía del encuentro de Togra, I. (2021), aplicadas durante las sesiones de clase, es una técnica utilizada para contar historias de manera efectiva con el propósito de comunicar mensajes, transmitir información o generar empatía, los docentes de la primaria implementaban la narrativa para captar mejor la atención de los niños, de esa forma, lograr el entendimiento de los temas integrados en los proyectos, tomando en cuenta ciertas lecturas que vienen en el libro.

En la unidad de estudio “infancias en México. Consideraciones básicas de la escolarización”; Noguera, C. (2017) afirma en el material la adquisición del lenguaje que, entender cómo los niños aprenden y desarrollan el lenguaje es fundamental por varias razones, porque, el lenguaje es esencial para el desarrollo general de los niños, de no ser así, afecta su capacidad para aprender, comunicarse, así como también relacionarse con los demás. Además, comprender este proceso nos permite detectar posibles problemas de lenguaje en etapas tempranas y proporcionar intervenciones adecuadas.

Por consiguiente, Freire, P. (2000) implementó el método de la palabra generadora, esta se centra en una actividad de conversación sobre un tema de interés para el alumnado, se tienen que implementar los siguientes momentos: diálogo sobre su palabra y significado, formación de la familia silábica, formación de palabras nuevas, formulación de frases y oraciones; por último, la evaluación del avance. En los primeros grados se observó este método aplicado por la docente, en la cual les explicaba a los niños silabas; en donde ellos tenían que formar oraciones, igual, nuevas palabras.

En la unidad de estudio “la lengua originaria. Identificación morfológica y sintáctica”, se busca observar cómo se preserva la lengua maya en las comunidades de arraigo, que sustantivos, adjetivos y verbos utilizan. La mayoría de los niños hablan la lengua maya, utilizan adjetivos calificativos para describir a sus compañeros de clase, como polok (gordo), jats'uts (bonito) y k’aas (feo); por otro lado, los maestros insertan palabras en maya durante la explicación para que los niños comprendan mejor del tema.

A modo de conclusión, el arraigo en la comunidad le permite al docente establecer relaciones significativas con los estudiantes y sus familias, un docente que se siente arraigado muestra un compromiso, invirtiendo no solo en la enseñanza académica, sino también en el bienestar integral de sus estudiantes. Este compromiso se manifiesta en una enseñanza efectiva, adaptada tanto en las necesidades como en contextos específicos de los alumnos en una participación activa en la vida comunitaria; aunque ser un buen docente en el aula es fundamental, no es suficiente para garantizar una educación de calidad; la labor educativa trasciende las paredes del aula, inclusive requiere que los docentes se conviertan en agentes de cambio dentro de la comunidad, esto implica no solo impartir conocimientos, sino también conectar con los estudiantes a nivel personal y social, entendiendo sus realidades, así como, sus desafíos.

Los docentes arraigados deben participar en actividades comunitarias, organizar eventos educativos y culturales, colaborar con organizaciones locales, crear espacios de diálogo con los padres, al igual, con otros actores comunitarios, estas son acciones que construyen relaciones de confianza y cooperación; estas gestiones no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que también fortalecen el tejido social de la comunidad.

Para finalizar, la aplicación del diagnóstico integral permitió la identificación efectiva de teorías y metodologías pedagógicas en el contexto educativo, junto con el establecimiento de relaciones pedagógicas sólidas a base del arraigo comunitario, esto representa un enfoque integral que potencia el desarrollo desde personal hasta social de los estudiantes.

Al fusionar la teoría con la práctica, se crea un entorno de aprendizaje dinámico y significativo que promueve tanto la adquisición de conocimientos, como el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Además, al involucrar activamente a la comunidad en el proceso educativo, se fortalecen los lazos entre la escuela-comunidad, generando un sentido de pertenencia, así como, la colaboración que beneficia tanto a los estudiantes como a la comunidad en su conjunto.

Comentarios

MidHabilidades dijo…
Un lugar hermoso, una escuela que forja buenos alumnos hay que reconocer el valor del magisterio y ahora que están en formación también cuídenlos y no les exijan demasiado.
Miguel Canul dijo…
Es impresionante las distintas técnicas y estrategias que las escuelas primarias aplican actualmente, a pesar del nuevo modelo educativo, es importante valorar el trabajo de los maestros ellos buscan la forma para que los niños tengan un aprendizaje significativo y aprendan de la mejor manera, felicitaciones a los normalistas por el trabajo realizado.
Jach uts le técnicaso’ yéetel le estrategias ku ts’a’abil le aj-ka’ansajo’ob ichil u gruposo'; bix u meyajo’ le proyectos ti’ le xooko' tak ti’ le kaajilo’, yéetel le metodologiaso’ ku ts’a’abi le tumben xooko', beyxane’ ka ka’ansiko' le múuch’ meyajo’ ti’ le mejen xooknalo'ob. Jump'éel ba'al importante le aj-ka’ansabo' interculturalo’, ku kʼáat u yaʼaleʼ yaakuntik u jejeláasil t’aano’ yéetel culturas ich le najil xook.