Fuentes de aprendizaje

                                            Docencia Intercultural, Plurilingüe y Comunitaria

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Editorial GRAO

Díaz Barriga, F. (2006). “La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados”, en, Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill, pp. 61-95

Freinet, C. (1987). Técnicas Freinet de la escuela moderna. A tiempos nuevos pedagogía nueva. México, Siglo XXI, pp. 5 – 38.

Método de la Palabra Generadora de Freire. Manual para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura mediante círculos de cultura (2016).

Noguera, C. (2017). Adquisición del lenguaje infantil ¿innatismo o ambientalismo?. Universidad de Los Andes (ULA) Volumen 21 N°1 Mayo – Agosto.

Nueva Familia de Libros de Texto Gratuitos (2023). Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. SEP 

Pérez, A. (2021). Proyectos educativos: enfoques y algunos ejemplos. OBS Business School

Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Secretaria de Educación Pública. Consejo Técnico Escolar. Ciclo Escolar 2022-2023

Togra, I. (2021). La narrativa como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. pp. 15-22

       Diálogo de Saberes en Educación Intercultural

Argueta, A. (s/f). El diálogo de saberes, una Utopía realista. Integra Educativa Vol. V (No 3). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v5n3/v5n3a02.pdf

Baronnet, B. (2017) Infancias indígenas y construcción de identidades.

Brumm, M. (2006). Enseñanza de lenguas indígenas y educación intercultural. Revista Ethos Educativo. Recuperado de: https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/36-37/36-37-43.pdf

Díaz Barriga, F. (2006). “El aprendizaje basado en problemas y el método de casos”, en, Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.

González, J. (1988). La crítica de la escolástica y de la escuela tradicional. En La pedagogía de Celestín Freinet: Contexto, bases teóricas, Influencia. Recuperado de https://www.academia.edu/27005737/La_pedagog%C3%ADa_de_Célestin_Freinet_Contexto_bases_teóricas_influencia_Book_

González, J. (1988). Parte II: Bases teóricas, Capítulo 4, Capítulo 5, Capítulo 6 y Capítulo 7. En la pedagogía de Celestín Freinet: Contexto, bases teóricas, Influencia.

Mendoza, R. (2021). Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas. Universidad Veracruzana. Recuperado de  https://www.uv.mx/personal/romendoza/files/2020/11/LIBRO-Aprendizaje-situado-para-la-sustentabilidad-2021.pdf

Metodología de los diálogos de saberes © Organización Panamericana de la Salud, 2021. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/metodologia-dialogos-saberes

Patiño, K. Argumentos 2017, 30 (84). https://www.redalyc.org/pdf/595/59552650002.pdf

Pérez, E., y Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. EDUCERE(42). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569005.pdf

      Pedagogías y perspectivas decolonial

DIGEIBIR-Minedu (2013). Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad: propuesta pedagógica. Lima.

Freinet, C. (1987). Técnicas Freinet de la escuela moderna. A tiempos nuevos pedagogía nueva. México, Siglo XXI, pp. 5 – 38.

García, B. (2016). “Escuela y comunidad. Caminos de aprendizaje desde la fuerza del corazón”, México: Universidad Iberoamericana.

González Monteagudo, J. (1988). La crítica de la escolástica y de la escuela tradicional. En La pedagogía de Celestin Freinet: Contexto, bases teóricas, Influencia. pp. 161 – 182.

Guzman, I (2021). Tesis: Diálogo de saberes en la práctica de formación en educación intercultural bilingüe. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú

Moreno Badajoz, R. (2017). Entre políticas etnocidas, formación de líderes y movimientos de resistencia, en De políticas etnocidas a trayectorias de investigadores indígenas mexicanos, Universidad de Guadalajara Pag. 23 – 67.

Moreno, P. (2019). “Cherán K'eri: Xanaruecha engajtsïni miatántajka juchaari jurhéntperakuani, Cherán K'eri: Caminos para recordar nuestra educación”, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Salinas, B., Márquez, J., y Huerta, M. (2020). “Revalorización de los saberes locales” en Educación para la vida comunitaria y productiva. México: UIA-Puebla. pp. 93-108.

Walsh, C. (2013). PEDAGOGÍAS DECOLONIALES “Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir”, Ediciones Abya-Yala. Quito-Ecuador (pp 23-68)

         Infancias en México. Consideraciones básicas de la escolarización

Alvarado, N. y Salvador, E. (2018). Infancias mexicanas contemporáneas en perspectiva. Colección Investigaciones. San Luis Potosí: Colegio de San Luis A.C.

Dirección de Educación Indígena (2011). Documento base de la educación de los pueblos originarios. Impreso y hecho en Oaxaca: México ISBN

Fuentes, A. y Campos, E, (2018). Diálogo, saberes y educación no formal. Una propuesta desde la mirada intercultural. Secretaría de Educación Pública. 

Lenkersdorf, C. (2008) Aprender a escuchar. Enseñanzas maya–tojolabales. México: Plaza y Valdés Editores.

López, P. (2019). Enseñanza de lenguas indígenas en las escuelas ayudaría a preservarlas. Gaceta UNAM.

Mamani, O. (2011). La educación comunitaria: su incidencia en la escuela y comunidad. Integra Educativa Vol. IV / Nº 2, pp. 197-203

Marañón, B. (2014). Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. UNAM. Instituto de Investigaciones Económicas, México.

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y el adolescente. Compendio para educadores. México: Secretaría de Educación Pública.

Noguera, C. (2017). Adquisición del lenguaje infantil ¿innatismo o ambientalismo?. Universidad de Los Andes (ULA) Volumen 21 N°1 Mayo – Agosto.

Núñez, K. y Baronnet, B. (2017). Infancias indígenas y construcción de identidades. Argumentos, vol. 30, núm. 84, mayo-agosto, pp. 17-36. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México.

Rodríguez, T. (2019). Revitalización cultural y lingüística. Diagnóstico sociolingüístico. Bolivia: FUNPROEIB Andes.

UNICEF (2019). Agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

   Las Habilidades Lingüísticas en Contexto

Balam, E. et al (2023). Proyecto integrador. La influencia de la pandemia en el desarrollo cognitivo de los niños

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Editorial GRAO

Cortés, A. y Ponce, M. (2012). Potenciar el lenguaje escrito en escuelas, a través de proyectos participativos. REXE “Revista de estudios y experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 11, N. 21 enero- julio, 2012, pp. 77-88 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2431/243124125005.pdf

England, N. (2001) Introducción a la gramática de los idiomas mayas. Guatemala: Cholsamaj Fundación,

Gómez, J. (s.f) Pedagogía Decolonial: Límites, posibilidades y alternativas identitarias trans e interculturales desde América Latina.

Linares, E. (2024). Aprendizaje basado en proyectos – Propuesta metodológica en la Nueva Escuela Mexicana.

López, P. (2019). Enseñar lenguas indígenas en escuelas ayudaría a preservarlas. México: UNAM. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/ensenarlenguas-indigenas-en-escuelas-ayudaria-a-preservarlas/#:~:text=%E2%80%9CLas%20lenguas%20ind%C3%ADgenas %20se%20deben,que%20se%20tiene%20al%20respecto.%E2%80%9D

Manzano A., y Alemany A. (2017). Análisis de las habilidades lingüísticas en educación infantil y primaria en un contexto multicultural. Vol. 21, núm. 2. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038017.pdf

Mendoza, R (2021). Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos y práticas socio-ecológicas: Universidad Veracruzana pp. 39-62. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/romendoza/files/2020/11/LIBROAprendizaje-situado-para-la-sustentabilidad-2021.pdf

Noguera, J. (2017). Adquisición del lenguaje infantil ¿Innatismo o ambientalismo? Educare, 21(1), 91-112. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” ISSN:  2244-7296.

Núñez, E. (2013). Minorías Lingüísticas y derecho a las Lenguas. Revista Internacional d´Humanitats 27 jan-abr CEMOrOc-Feusp / Univ. Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://xdoc.mx/preview/minorias-lingisticas-y-derecho-a-las-lenguas5f6c1c1e48ebb

Ong, W. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/14_Doming uez_M75.pdf

Sáez A. (2021). Bases metodológicas de la investigación educativa y paradigmas. Revista Complutense de Educación. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/78823/4564456558927

Zúñiga, M. (1989). Educación bilingüe. Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural. UNESCO. Citado por: Melissa

        La Lengua Originaria. Identificación Morfológica y Sintáctica

Atkinson, M y Radford,A. et al. (2004). Introducción a la lingüística. Madrid:Akal Briceño Chel, F., & Can Tec Gerónimo, R. (2014). Normas de escritura para la lengua maya / Maya-español / Bilingüe. México DF: INALI-SEP-Gob. Campeche-Gob. Quintana Roo-Gob. Yucatán.

Cambridge, UK: Cambridge University Press. 21(1), 91-112. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” ISSN:  2244-7296.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2011). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas (Edición 2.0). Recuperado de http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf

Elson & Pickett, (1986). Introducción a la morfología y la sintaxis. México: ILV, en http://sil.org/mexico/ling/E002-ManualMorfosintaxis.htm; y Pickett, Manual de morfosintaxis (1990), México: ILV.

Gerson, A. (2015) la etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386223.pdf

Hualde, J. I, Olarrea, A., Escobar y Travis, C. (2010) Introducción a la lingüística hispánica.

Mendoza R. G. (Ed.). (2021). Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas: Universidad Veracruzana pp. 39-62. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/romendoza/files/2020/11/LIBROAprendizaje-situado-para-la-sustentabilidad-2021.pdf 

Noguera, J. (2017). Adquisición del lenguaje infantil ¿Innatismo o ambientalismo? Educare,

Walter J. ONG. (2016). Oralidad y Escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/14_Doming uez_M75.pdf

La indagación de contexto comunitario y educativo

Ángeles, I. (2017). Significación de la experiencia de los dispositivos comunitarios y su dimensión pedagógica como aporte de la comunalidad para una educación entrecultural, en: Pedagogía de la comunalidad. Herencia y práctica social del pueblo Iñ Bakuu. Pp. 293 –365.

Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205.

Briceño, F., & Can, G., (2014). Normas de escritura para la lengua maya. https://site.inali.gob.mx/pdf/norma_maya.pdf

Castillo, G., (2021). La tentación del Aleph. Reflexiones sobre la etnografía y el diario de campo. En Márquez, B. & Rodríguez, E. (2021). Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje. Pag.33-53 https://www.researchgate.net/profile/BetzabeEscamilla/publication/357158986_Etnografias_desde_el_reflejo_practica-aprendizaje/links/61f1d9cb9a753545e2fc9abe/Etnografias-desde-elreflejo-practica-aprendizaje.pdf

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Lauro, 12(Ext), 180-205.

Gerson, A. (2015) la etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386223.pdf

Godenzzi, J. (1999). Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento. Pp 323-328. https://www.redalyc.org/pdf/126/12628302.pdf

Grimaldi, C. (2009). "Competencia Lingüística y Competencia Comunicativa," Contribuciones a las Ciencias Sociales, Servicios Académicos Intercontinentales SL

Guzmán, I. (2021) Diálogo de saberes en la práctica de formación en educación intercultural bilingüe. Tesis de Maestría Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú. Recuperado de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/10075/ Dialogo_GuzmanSota_Ingrid.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Pag. 44 http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Meece, J. (2000), Aprendizaje de dos lenguas, en el Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill/ SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 224-227}

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas.

Romero, S. (2017). Influencia de la familia en el ámbito educativo e intervención con padres y madres de alumnado en 2º de educación primaria. Escuela de Educación Campus de Soria, Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/29550/1/TFG-O-1220.pdf

Sáez, A. (2021). Bases metodológicas de la investigación educativa y paradigmas. Revista Complutense de Educación. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/78823/4564456558927

Smith, L., (2008). Descolonizando metodologías: Investigación y pueblos indígenas.     Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Comentarios