Reflexión Final

 

En conclusión, los normalistas adquirieron los siguientes perfiles de egreso, entre ellos se encuentran; “posee una identidad cultural sustentada en los pueblos indígenas y se asume como un docente empático ante la diversidad desde su trabajo profesional, comprometido en la construcción de una identidad cultural con todos”. En este sentido, se observa que se cumplió satisfactoriamente, dado que en nuestra comunidad valoramos las diversas formas de vida, se reconoció y apreció la identidad cultural del pueblo de Tohopkú, y nos incorporamos plenamente a la vida comunitaria durante nuestro arraigo.

En segundo lugar, se tiene: “aprende y usa la lengua indígena del contexto como referente identitario en un proceso de valorización y revitalización lingüística”. Respecto a este punto, se ha logrado construir una identidad cultural sólida basada en el reconocimiento de las comunidades, se ha demostrado un esfuerzo significativo en aprender, así como, en utilizar la lengua indígena del contexto, fortaleciendo así el proceso de revitalización lingüística, lo cual es esencial para preservar el patrimonio cultural de las comunidades.

Asimismo, se han implementado procesos educativos innovadores, basado en el diálogo de saberes, creando ambientes de aprendizaje diversificados, equitativos e inclusivos; estos esfuerzos no solo se limitan al aula, sino que también abarcan la escuela y la comunidad en general. Los niños atribuyen un valor especial a su lengua materna como medio de comunicación, por lo tanto, es importante preservarla sin imponer limitaciones.

Otro aspecto abordado es el de: "genera procesos educativos basados en el diálogo de saberes y crea ambientes de aprendizaje diversificados, equitativas e inclusivos en distintos ámbitos (aula, escuela, comunidad o región), empleando metodologías que partan de las distintas cosmovisiones y de los saberes disciplinarios". En nuestro caso, el diálogo fue la herramienta principal para fomentar la integración, permitiéndonos conocer tanto la vida cotidiana como los conocimientos tradicionales. Durante estas interacciones, se crearon entornos de convivencia saludables en los que los alumnos pudieron expresarse desde su propia cosmovisión. Asimismo, el diálogo continuo durante las tardes fue fundamental para recopilar información sobre los saberes locales.

En México, la educación indígena ha sido descuidada, y aunque se han implementado diversas estrategias, aún queda un largo camino por recorrer para lograr una educación más inclusiva y sensible a la diversidad cultural del país, con todo lo presentado, se busca evidenciar que la integración de los múltiples conocimientos culturales en el currículo educativo, permite que los educandos obtengan un óptimo aprendizaje respetando y valorando los distintos elementos pertenecientes a la cultura del alumno, de este modo, se impulsa una educación inclusiva.

El estar arraigado en la comunidad permite establecer relaciones propias con el contexto, un docente que se siente arraigado muestra un compromiso reformando no solo en la enseñanza académica, sino también en el bienestar integral de sus estudiantes. Al fusionar la teoría con la práctica, se crea un entorno de aprendizaje significativo que promueve el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Por ello, es importante crear ambientes educativos equitativos y complementarios, enfocándose en el diálogo entre las diferentes cosmovisiones culturales para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, de esa forma, se promueve una valoración hacia la diversidad cultural.


Comentarios