La Lengua Originaria. Identificación Morfológica y Sintáctica


La unidad de estudio "La lengua originaria, identificación morfológica, se enfoca en desarrollar habilidades lingüísticas tanto en la lengua originaria como en español, para que los futuros docentes puedan promover y resguardar las prácticas culturales, al igual que el uso de la lengua maya en las comunidades. Se tiene como propósito, que los normalistas desarrollen competencias lingüísticas y metalingüísticas en la lengua materna de la comunidad escolar. Esto acrecentará sus capacidades docentes, al igual que permitirá un mejor análisis de la gramática, morfología y sintaxis de la lengua originaria, fomentando una enseñanza junto con un diálogo cultural de mayor efectividad en las comunidades indígenas.

En la actualidad, aunque se cree que las comunidades indígenas conservan su cultura, la gran mayoría ha adoptado características urbanas. Sin embargo, la lengua originaria sigue siendo fundamental, ya que fortalece el sentido de pertenencia cultural. En la formación docente, se busca que los estudiantes consideren estas características y utilicen estrategias para preservar aspectos culturales.

De la misma forma, dentro de esta unidad de estudio se presentan los perfiles de egreso los cuales tienen por objetivo que los docentes en formación desarrollen habilidades lingüísticas necesarias para la docencia plurilingüe e intercultural, considerando las cosmovisiones de las comunidades mediante la inmersión en diversos contextos, identificando el uso del español, lenguas originarias y extranjeras. 

     El saber ser y estar busca que los normalistas valoren las manifestaciones culturales de las comunidades indígenas y desarrollen habilidades lingüísticas en la lengua indígena y el español. El saber conocer pretende que reconozcan la historia de los pueblos indígenas promoviendo su resistencia y autonomía. El saber hacer, se centra en reflexionar sobre el uso de la lengua en diferentes contextos para diseñar materiales didácticos que fortalezcan la identidad cultural y lingüística de las comunidades.

Durante el primer momento en la unidad de estudio, los estudiantes se adentraron a temas fundamentales relacionados con la identificación morfológica y sintáctica. Se destacaron las categorías gramaticales, estas agrupan las palabras en el idioma y son distribuidas por clases. Entre estas categorías, identificaron los sustantivos o nombrespronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones, artículos, entre otros.

El conocimiento profundo de las categorías gramaticales permitió a los docentes en formación comunicarse mejor con la comunidad. También exploraron la morfología, que estudia la estructura interna de las palabras, familiarizándose con lexemas (parte de la palabra que aporta significado) y morfemas (unidad que proporciona valor gramatical, clasificados en flexivos y derivativos).

Lo que respecta al segundo momento en la unidad de estudio los estudiantes normalistas se centraron en la identificación de los adjetivos calificativos que existen en la lengua originaria, del mismo modo, se puede mencionar que existe un vínculo entre los diferentes temas vistos en clase, es por ello que, al momento de emplear la guía de observación de las cuatro habilidades lingüísticas  los estudiantes normalistas hicieron uso de los diversos temas abordados en clase, ya que, para completar la herramienta proporcionada era crucial que los docente en proceso pongan en práctica el uso de ciertos adjetivos calificativos. 

Por otra parte, emplearon determinadas oraciones en lengua maya que les permita la explicación de ciertas actividades a aquellos alumnos que son monolingües, o que no dominan por completo la lengua castellana, dichas oraciones fueron de gran utilidad al momento de quedarse frente a grupo. Puesto que, existían situaciones particulares en las que el educando obtenía una mejor comprensión de la información que se le proporcionaba al dialogar con ellos en su lengua vernácula.

Lo anterior, resulta crucial para la comunicación efectiva y la comprensión del lenguaje. Este entendimiento de la estructura interna de las palabras no solo facilita la expresión, sino que también proporciona una base sólida para la adquisición del lenguaje, como se enfatiza en la unidad de estudio "infancias en México. Consideraciones básicas en la escolarización" en el material “Adquisición del lenguaje infantil ¿innatismo o ambientalismo?”, de Noguera, J. (2017) se subraya  que la adquisición del lenguaje no solo depende de nuestras predisposiciones innatas, sino también de aprender las reglas para expresarnos correctamente. Comprender, así como aplicar estas estructuras gramaticales es esencial para la comunicación efectiva y el desarrollo lingüístico.

En el proceso de aprendizaje, los normalistas se adentraron a la comprensión de los sustantivos, considerados como una clase de palabras que nombran o designan una amplia gama de elementos: personas, animales, cosas, lugares, sentimientos o ideas. Estos términos son esenciales en la construcción del lenguaje, pues son determinados por un género y número. Los sustantivos concretos son aquellos que proporcionan un nombre a elementos materiales, tangibles y perceptibles a través de los sentidos. En contraste, los sustantivos abstractos son referidos a aquellos que determinan objetos que son percibidos o creados por el pensamiento.

Para que los docentes en formación comprendieran la distinción de estos sustantivos, realizaron una ficha que contenía ejemplos de ambos tipos, así como de verbos y adjetivos. Dichas fichas fueron empleadas durante el arraigo en la comunidad, en donde los normalistas interactuaron con estudiantes de primaria y miembros locales, solicitando la pronunciación en lengua maya de los ejemplos, para posteriormente, escribir las palabras como fueron comprendidas.

En el segundo momento, los estudiantes normalistas se enfocaron en la morfología de la lengua maya, especialmente en los adjetivos. Hicieron actividades formulando oraciones usando diferentes tipos de adjetivos, como los colores; para calificar a un objeto o animal. Con esto, practicaron la expresión oral en el aula al memorizar y decir estas oraciones. Posteriormente, redactaron descripciones de sus compañeros de clase, lo que fortaleció su habilidad gramatical y oral, enfocándose en una buena pronunciación, al igual que en un desenvolvimiento satisfactorio.

Puede agregarse que, durante la jornada de observaciones, los estudiantes tuvieron la iniciativa de identificar las habilidades lingüísticas que presentan a través de la implementación de un cuadro, en donde reconocieron la comprensión auditiva, oral, escrita y lectora. Todo ello, mediante diferentes actividades realizadas por los alumnos en el aula de clase, al llevar a cabo carteles o el escrito de leyendas en la lengua originaria les daba acceso a los normalistas para acrecentar su escritura y expandir su comprensión lectora. De igual manera, al momento en el que, los docentes en formación se encontraron en las aulas lograron desarrollar la comprensión auditiva, así como, la oral cuando empleaban frases cortas o palabras en la lengua.

Así mismo, en el material Briceño, F. y Can, R. (2014) “Escritura para la lengua maya”, subrayan la importancia de una escritura estandarizada de la lengua maya para su difusión. Antes no se promovía la producción escrita en esta lengua, pero en la actualidad las instituciones gubernamentales fomentan esta cultura y puede evidenciarse con lo observado en la escuela Vicente Guerrero, donde los maestros tuvieron acceso a libros en maya con adivinanzas, canciones y cuentos para el evento de las lenguas maternas. 

       Lo anterior se relaciona con la unidad de estudio "habilidades lingüísticas en contexto#, en donde Walter J. (2016) en su material "Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra", nos menciona como la escritura desempeña un papel fundamental en la expansión y potencialización de la lengua, lo cual significa que no solo permite su preservación a lo largo del tiempo, sino que también contribuye a una expresión más precisa y estructurada debido a la presencia de las normas que guían su uso adecuado.

Es relevante explorar cómo las estructuras lingüísticas y gramaticales adquieren un significado en contextos específicos por lo que  Elson, B. y Pickett, V. (1986) en la “Introducción a la morfología y sintaxis” nos mencionan que estos elementos influyen en la comunicación, así como en la comprensión del lenguaje, subrayando la importancia de comprender cómo las palabras y las estructuras gramaticales se emplean en diversas situaciones, de igual forma, cómo estas construcciones lingüísticas reflejan aspectos socio-culturales de las comunidades indígenas. 

Lo mencionado, se ve vinculado a la unidad de estudio "diálogo de saberes en la educación intercultural", puesto que Mendoza, R. (2021) en el material “Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos, así como de las prácticas socio-ecológicas” pretende utilizar historias que conecten el conocimiento con las realidades concretas de una localidad. Al integrar el aprendizaje situado con los principios de la morfología y sintaxis, se puede profundizar en un entendimiento relacionado a la construcción y comunicación de significados a través del lenguaje en contextos específicos.

Por otro lado, la unidad de estudio incorpora el material "Introducción a la lingüística" de Atkinson, M. y Radford, A. (2004), que cubre diversos temas lingüísticos. Se destaca la aplicación de estos conceptos en la enseñanza, especialmente en la educación primaria, considerando que muchos alumnos y miembros de la comunidad dejan de hablar su lengua materna por temor a la discriminación o la vergüenza, descuidando así un aspecto importante de la identidad de los pueblos originarios.

      Por esto, es posible mencionar aquella la relación existente entre esto y la unidad de estudios “pedagogías y perspectiva decolonial”, dado que, en el material de Walsh, C. (2013);  “Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir”, se menciona la importancia del aprendizaje de los pueblos originarios, es decir que, resalta aquella importancia que existe dentro del ámbito educativo de preservar aquellos conocimientos o elementos culturales a través de la educación, todo ello por medio de aprendizajes significativos basados en saberes provenientes de pueblos originarios, que han logrado una existencia cultural sostenible y ambientalmente prudente. 

Igualmente, observaron casos en los que los docentes de la escuela primaria de la comunidad relacionaban distintos trabajos o actividades dentro del aula de clase, con la finalidad de que conozcan aspectos relacionados con la cultura maya, dichos aspectos puede ser la gramática, puesto que no todos saben escribir en lengua maya, lo cual se puede relacionar con el contenido del Briceño, C. y Can, F. (2014) "Normas de escritura para la lengua", ya que en este libro nos presenta contenido relacionado a diversos aspectos los cuales pueden ser de gran utilidad a la hora de intervenir o ser de apoyo para los alumnos que están adquiriendo el conocimiento de la escritura en lengua maya.   

 De la misma forma, los alumnos relacionan la escritura en lengua maya con conocimientos culturales de su entorno, en este caso fue las plantas medicinales, ya que hicieron una breve exposición oral y escrita de las plantas medicinales más útiles dentro de su contexto, de esta manera se vincula con la unidad de estudios de “docencia intercultural, plurilingüe y comunitaria”, ya que dicha relación que existe entre la enseñanza de la gramática de la escritura maya y el aprendizaje de las plantas medicinales se fundamenta en el contenido de la Secretaría de Educación Pública. (2022) "Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Ciclo escolar 2022-2023", el cual da relevancia al aprendizaje basado en proyectos comunitarios, puesto que de esta forma el infante puede conocer y entender códigos culturales o valorar la diversidad étnica, cultural, lingüística.  

   

El catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales de México, de la CDI (2011), es una herramienta crucial tanto para preservar como promover la diversidad lingüística del país, clasificando y proporcionando información sobre las lenguas indígenas. Los normalistas, al estar en la comunidad, notaron la variada pronunciación y expresión de la lengua maya entre los locales debido a los modismos o palabras específicas que emplean. La inmersión comunitaria permitió a los docentes en formación entender el uso de la lengua maya a través de charlas, entrevistas y narrativas orales, comprendiendo su papel en la vida de los pobladores.

El imaginario colectivo sobre las comunidades indígenas sugiere la preservación de aspectos culturales; no obstante, muchas han adoptado características urbanas. Sin embargo, la lengua originaria sigue siendo crucial para la identidad cultural. Por ello, los normalistas deben comprender y fomentar estas particularidades, adquiriendo un profundo conocimiento de la lengua originaria junto con las habilidades para enseñarla. Es esencial que valoren la diversidad lingüística y cultural, especialmente la lengua maya, como parte integral de la identidad cultural.

Con lo anterior, se hace manejo del material del método etnográfico, abordado en la unidad de estudio "indagación del contexto comunitario y educativo", que Gerson, A. (2015) en “La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente” señala que es un método de investigación cualitativa idóneo y adecuado para desarrollar estudios dentro del entorno educativo

        Es notorio decir que la unidad de estudio proporcionó a los normalistas las herramientas necesarias para comprender, enseñar y promover la lengua maya en su comunidad, fomentando así la preservación de esta importante manifestación cultural. En el semestre abarcado, los estudiantes normalistas han cumplido significativamente con los propósitos planteados en la unidad de estudio, la formación se ha orientado no solo al desarrollo de las competencias lingüísticas en español y maya, sino también al fortalecimiento de la identidad cultural y el diálogo intercultural en los pueblos originarios.

    Asimismo, la inmersión comunitaria ha sido una herramienta crucial para los normalistas, puesto que, ha permitido la interacción directa con los pobladores y aplicar los conocimientos adquiridos en el entorno. Mediante estrategias como la formulación de oraciones y descripciones en lengua maya, así como, la participación que tuvieron en prácticas culturales los alumnos se logró enfatizar en la comprensión y uso de la lengua materna.


Para finalizar, es relevante mencionar que los propósitos del semestre se han cumplido de manera efectiva, brindando así una preparación a los normalistas para desempeñarse como futuros docentes interculturales y plurilingües, donde sean capaces de valorar y promover la diversidad lingüística e intercultural. La experiencia del arraigo ha sido fundamental para reforzar sus competencias lingüísticas, así como, brindarles una comprensión de la importancia de la lengua maya en los pueblos originarios, de esta manera, los docentes en formación adquieren una preparación para promover una educación intercultural que respete y fortalezca la diversidad lingüística y cultural. 

Comentarios

Sulema dijo…
Jach uts ka kanantik le maaya t'aano te’ tu najil le xookobo' tak ti' le kaajil, yo'ola u k'ajotko'on, jach ki'imak in wóolon men ti'anon te le cultura maaya, jach uts' tin wiichon uchil pa'atatone' je ba'ax ku kaamobo le nojoch maako', kanu jach ka'anko' tuláakal le habilidades lingüísticaso, kaanan mu tu'ubu le cultura maaya, ma chak su'uta a t'aanke le maaya t'aano, kaanan jach ki'imak' a wool mena woojen a t'aane le maaya t'aano.